sábado, 30 de junio de 2012

Manolo Lama, cada vez que habla sube el pan



Lo cierto es que cuando me indigno, lo suelo hacer de verdad. Y muchas veces me indigno por tonterías, pero es que Manolo Lama tiene la capacidad de que cualquier cosa que haga o diga me indigna.

Me indigné el día que se le ocurrió humillar a un indigente en Alemania y hoy me indigno por la estupidez que acaba de decir. Lo cierto es que si hubiese estado en Kiev ahora mismo junto a él, durante su conexión en directo con “Deportes Cuatro”  le hubiese pegado, porque estaba en mi sofá tan cómodamente sentada y me han dado ganas de pegarle, así que si hubiese estado con él, no tengo duda alguna que le hubiese pegado una patada en toda la boca.

Hoy el señor ha tenido la genial idea de soltar en medio de la conexión “¡Qué no falte la pasta!” refiriéndose al dinero que tienen los futbolistas, y la cantidad de “parné” que se habrán gastado los miembros de la selección española en mover a todas sus familias hasta Ucrania…

Sí, señor Lama ya sabemos que los futbolistas de la selección son millonarios, y que si ganan el partido de mañana serán un poco más ricos, exactamente 300.000 euros más ricos, pero no es necesario que nos lo recuerde este impresentable y más teniendo en cuenta como está el país, o sea hecho una mierda que por si no lo sabe él ya se lo digo yo.

Le pediría al Sr. Lama que antes de hacer aportaciones que más que aportar generan odio hacia su persona se pare un segundo a pensar y analice si la frase que está a punto de soltar aporta información o malestar general.

Desde luego el grupo Mediaset tiene unos “periodistas” y sí lo pongo entre comillas porque todos sabemos que eso de periodista en algún caso está por ver…que son lamentables. GRACIAS LAMA.


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter 

Trabajo y empleo: Evolución histórica y breve resumen del movimiento obrero III


TRANSICIÓN HACIA EL CAPITALISMO

La transición hacia el sistema Capitalista desde la antigua sociedad feudal surgió entre el S. XVI y XVIII. Diferentes elementos sometieron a la Europa del S. XVI a tensiones(cambios económicos, políticos y sociales):

·      Hubo un aumento de las fuentes de riqueza (motivado de cierto modo por las nuevas colonias)  por tanto se produjo un aumento de capital que facilitó el nacimiento de la modalidad productiva industrial. Así  las tres formas de organización industrial existentes hasta entonces: gremios, manufactura centralizada e industria domestica rural, sufrieron transformaciones.

·      Europa tras la peste crece en volumen económico y su demografía se dispara, esto hace que surjan movimientos migratorios hacia las nuevas ciudades que surgen  ya que en el campo no se puede sobrevivir (la tierra está saturada y no resulta rentable) Todo este movimiento de gente hace que haya gran cantidad de mano de obra en las ciudades, convirtiéndose en braseros, jornaleros excluidos del sistema gremial, con pobres condiciones de vida. Esta mano de obra sin cualificar será la protagonista de las primeras revueltas . La población se verá fragmentada en  las sociedades urbanas gremiadas que levantan estrictas barreras, lo que genera bolsas de pobreza.
   
El descubrimiento, conquista y asentamiento en el nuevo mundo hace que surjan nuevos mercados, surgiendo un mercado triangular: Europa crea productos manufacturados, Africa aporta mano de obra y América las materias primas y nuevos productos. Era un viaje costoso, largo y arriesgado. El comercio de carácter internacional, cambia el sistema de producción. La burguesía ya existente realiza estos negocios por su gran volumen de capital y se ponen a la cabeza de la producción europea, no son meros intermediarios sino que también producen, piden a los gremios un tipo de producción determinada (cuánto y qué). Esto genera contradicciones en el sistema de producción de la época. La crisis surge cuando aumenta la demanda y los gremios no pueden responder dada a las tasas que regulan el volumen de producción. Así por tanto la burguesía no puede responder a la demanda, para poder responder comienza a utilizar en la producción a personas extragremiadas. También surgen técnicas nuevas de producción. El capitalismo se pone en marcha.

Entre los S.XVIII y XIX estallan nuevas ideas (nacionalismos-liberalismos-socialismos expresión ideológica obrera en protesta contra el capitalismo) Surgen cambios ideológicos y políticos que acompañaron a la Revolución Industrial “la era industrial comenzó en lo político con el liberalismo y con la Revolución francesa.

La Revolución Industrial se inicia a mediados del S.XVIII en Gran Bretaña, lanzada por la burguesía, se debió a una “combinación de determinadas innovaciones técnicas en cierto número de industrias y sectores económicos clave, junto con un cambio en su organización y un rápido aumento de la producción [...] la existencia de secciones mecanizadas del proceso de trabajo, al abaratar la producción mercantil obligó al trabajador a domicilio, en la medida en que intentaba ser un productor independiente, a aceptar una remuneración más baja, equiparable a la tasa media de productividad, compensando mediante un crecimiento  de la intensidad del trabajo, tanto en duración como en ritmo, el aumento de productos que la fabrica obtenía, sobre todo, por el incremento de la productividad del trabajo. El beneficio se obtenía así de la sobreexplotación directa de la mano de obra, tanto en las fábricas, con las mujeres y los niños como a domicilio” En el S. XVIII surgen conceptos como ciudadanía (que significa el reconocimiento de derechos políticos, civiles y sociales) o  el concepto nación. La curva de crecimiento económico es constante, regular y continua, existe gran capacidad de generar riqueza, la tecnología renueva la forma  de producir y aumenta la productividad. La mano de obra se dedica al sector secundario que arrastra la economía y organiza la sociedad.

El sector textil sufre los primeros cambios tecnológicos, surge lo que se puede llamar una “revolución tecnológica” convergencia de cambios técnicos que sean aplicados al trabajo industrial que permiten aumento en la productividad. Se da una forma de trabajo disciplinado. Se mercantiliza la actividad humana , sometida a la ley de la oferta y la demanda; oferta de trabajo debido a que las personas han sido desposeídas de los medios de producción y ya sólo les queda su fuerza de trabajo para vender. Surge la proletarización, la demografía se expande, gran número de migraciones de zonas rurales a ciudades y se da la división sexual del trabajo.


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter

viernes, 29 de junio de 2012

Trabajo y empleo: Evolución histórica y breve resumen del movimiento obrero II



RENACIMIENTO


El desarrollo económico y las nuevas corrientes del pensamiento que surgieron a finales del siglo XV revalorizaron el concepto de trabajo. “Junto  a las transformaciones provocadas por el desarrollo económico, las nuevas corrientes de pensamiento que surgieron  con el  Renacimiento revalorizaron el concepto de trabajo, dándole una dignidad que en muy pocas ocasiones había tenido en siglos anteriores. La vinculación del trabajo vino dada por un lado por la obra de toda una serie de filósofos  que, en su intento de descripción de lo debería ser la sociedad ideal, la utopía , destacaban con diferente intensidad la importancia del trabajo en la misma,  aunque   la mayor parte de ellos siguieron distinguiendo entre trabajo mental y manual, primando al primero de ellos [...] hombre se convierte en dueño de su destino y el trabajo le permitía poder cambiarlo.”

En el S.XVI a pesar de surgir elementos nuevos, quedan rastros de la sociedad feudal, como ya he dicho (en la entrada anterior) en esta época también  había comenzado la Reforma protestante, el sentimiento religioso explica la sociedad. La sociedad está organizada como un cuerpo, cada parte de ella tiene diferentes funciones. La cabeza sería  el rey-reina "Monarquía absoluta", quien conserva toda la soberanía y  delegaba el poder  divino en diferentes grupo:

1.       CLERO ( Iglesia) guía espiritual y marcan la moral
2.      NOBLES (grupo social que se origina en torno a la defensa del territorio)
3.      PUEBLO LLANO (quien trabaja)

Los súbditos deben obediencia al monarca, que propone diferentes poderes a cada parte del Estado. Los nobles serán los encargados de cobrar impuestos, de estableces normas y del poder político, éstos juran lealtad, generándose en la sociedad una relación feudo vasallática.


Era una sociedad donde la tierra era fuente de RECURSOS para la supervivencia, sociedad agraria. La tierra tiene un valor económico y simbólico (vínculo de linaje) más allá de extraer una renta. La tierra define relaciones de dependencia, resumiendo en breves palabras la relación feudal:

1.  ECONOMICA, (renta) relación entendida entre personas libres, explotación que produce renta para los propietarios (normalmente nobles o iglesia)

2.  PODER POLITICO, sobre las personas que viven en esas tierras. Servidumbre, responde al espíritu original feudal, administrando justicia, recogiendo impuestos.

3.       SEÑORIO JURISDICCIONAL/ RELACION DE DEPENDENCIA PERSONAL, derecho de sentido político sobre la tierra. Relación señorial de dependencia.

La nobleza va a tener una mentalidad rentista, lo que produce la tierra está orientado hacia fines suntuarios, no se pretende ahorrar y por tanto la economía no crece.

Entre los S. XI y XIV se habían fundado numerosas ciudades/ villas para permitir a la gente que se pudiese dedicar al comercio/ transformación de los productos. Los monarcas ofrecían a los habitantes una Carta Foral que les otorgaba privilegios (como era por ejemplo poder realizar  ciertas actividades y estar sometido a ciertas normas/ derechos) derechos que les permitía tener cierta organización propia, un sistema de ferias y un fisco propio, les daba autonomía respecto al sistema feudal y desarrollar comercio. Como sería el caso del Bilbao, que surge tras la demanda de los comerciantes que no quieren pagar diezmos. En este momento surge una división social diferente. Los artesanos se organizaban en gremios de oficios, que se dedicaban a un sólo oficio, perfectamente organizados, tienen carácter institucional, regulan las condiciones de trabajo, representan los  intereses de los ciudadanos en las instituciones de la ciudad y tienen amplia  capacidad normativa. Se da una relación entre personas libres, se realizan transacciones, ya no se da la identidad con el mundo rural, surge el valor hacia el trabajo, y una mentalidad de ahorro. Surge la empresa artesanal y los tres niveles que a definen PRODUCCION- TRABAJO- TECNOLOGIA

1.    Unidad de producción mercantil simple, pequeña empresa, escasa concentración de capital y trabajo (a penas hay separación entre quién pone el capital y el trabajo).

2.    La tecnología está sometida  a un sistema de herramientas, el resultado depende de la habilidad del maestro/ oficial.

3.  El trabajo lo realizan 5ó 6 personas, cada uno ocupa un lugar en relación con la capacidad que se tiene para realizar el trabajo (maestre- oficial- aprendiz).

Los gremios comenzaron a establecer férreos controles sobre las transacciones que se realizaban, sobre sueldos y salarios, volumen de producción o técnicas que se debían aplicar todos estos elementos entre otros harán que  los gremios salten por los aires que existirán entre el S.X y XIX.


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter 

miércoles, 27 de junio de 2012

Trabajo y empleo: Evolución histórica y breve resumen del movimiento obrero I


LA EDAD ANTIGUA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN

Es importante comprender que es el empleo-trabajo y como éste ha pasado de ser una actividad dedicada a la supervivencia en las sociedades primitivas a dirigir  nuestro ciclo vital, el trabajo ha tenido un papel fundamental en la estratificación de cualquier modelo social. Pretendo analizar “brevemente” cual ha sido su evolución histórica, iré intentando resumir cada periodo brevemente y para ello realizaré una serie de entradas para que no se haga el tema eterno y sea más cómodo de leer. Por tanto empezaré desde la Edad Antigua hasta llegar a nuestra convulsa época.

El ser humano ha tenido que trabajar desde siempre, para poder sobrevivir, ha manipulado la naturaleza poniéndola a su servicio, en las sociedades primitivas no se trabajaba más que lo esencial para cubrir las necesidades, la división era sencilla por sexo, existían cazadores y recolectores, aún  quedaba lejos la idea de trabajo actual.

Sin embargo algo sucedió en la Edad Antigua que supuso un punto de inflexión en las relaciones sociales y en la división social. En la Grecia Antigua se comenzó a diferenciar el valor del trabajo manual y el intelectual, mientras que el segundo mantuvo su prestigio, el primero lo fue perdiendo paulatinamente. Hasta el S.IV antes de Cristo el trabajo manual había gozado de reconocimiento social, sin embargo a partir de entonces con la proliferación de la esclavitud perdió todo prestigio el trabajo manual y se convirtió en algo deshonroso, que embrutecía al hombre. Se comenzó a considerar que tanto campesinos como artesanos carecían de dependencia como consecuencia de una psicología de libertad.

La concepción del trabajo y del arte en el Antiguo Régimen se va  diferenciar en ciertos puntos de la percepción anterior, sin embargo también estará llena de conceptos negativos. La palabra trabajo no tenía connotaciones creativas. El trabajo se consideraba como una carga, un sufrimiento y una penitencia, tenía implícitas connotaciones religiosas. El trabajo era un esfuerzo, un sufrimiento, la fatiga que suponía hacer algo. Era considerado como algo penoso y no era considerada la obra que se creaba sino el esfuerzo que se invertía para crearla. Es un reflejo de lo que dice la Biblia “la maldición de Adán tenía trabajar con el sudor de su frente por el pan de cada día y el de Eva era parir con dolor”. Dios les castiga a mantener la especie humana mediante el esfuerzo exhaustivo del cuerpo, esfuerzo puramente animal. El trabajo era considerado algo vil  y la prueba del castigo divino, sólo trabajaban los impuros, los menos nobles.

Por otra parte el arte era considerado algo enaltecedor y ennoblecedor. Significaba el poder de la inteligencia o del espíritu para elevar al hombre por encima de la naturaleza, ya que los animales podían trabajar pero sólo los humanos podían practicar arte. Los artesanos realizaban una amplia series de actividades, no solamente lo que hoy es considerado arte como tal, sino que era arte todo aquello que es efecto de la habilidad y la industria del hombre. Era una actividad dadora  de reglas y legislación que eran el medio de crear y mantener el orden en la vida humana, para someter nuestras pasiones sin regla a la razón y dirigirla a fines útiles de diversas clases. Esas reglas son las que elevan al hombre por encima de la condición semianimal.

A diferencia de hoy en día que el trabajo puede tener diferentes interpretaciones dependiendo si lo analizamos desde un punto de vista sociológico y/o antropológico donde se podría decir que el trabajo es una de las principales actividades humanos; o desde un punto de vista económico donde el trabajo es uno de los factores de producción; para el derecho el trabajo está encuadrado por importantes instituciones jurídicas como la esclavitud o el contrato de trabajo, pero sobre derecho realizaré un escueto análisis al artículo 35 de la Constitución Española próximamente.

Para llegar a el concepto actual de trabajo fue necesario que la humanidad sufriese profundos cambios estructurales, que comenzaron a darse a partir del Renacimiento y de la Reforma Protestante…(época a la que dedicaré mi próxima entrada)


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter

martes, 26 de junio de 2012

Breve y triste historia de la margen izquierda del Nervión.


El desempleo, término tan en boga y en la boca de tantos políticos y periodistas  en los últimos tiempos, ha sido desde tiempo atrás negro emblema de la margen izquierda del Nervión, incluso  habiendo llegado a  sufrir la zona minera la dura Reconversión Industrial llevada a cabo por el Gobierno Socialista durante la década de los 80, donde la NAVAL o ALTOS HORNOS DE VIZCAYA, entre otras empresas, se vieron seriamente afectadas mandando al paro o a la jubilación anticipada a un gran puñado de trabajadores/as.

 La margen izquierda del Nervión se ha caracterizado durante décadas por ser una zona obrera, fabril y minera. Durante la Reconversión, las empresas tuvieron que ajustar las plantillas para abaratar costes y modernizar su tecnología. Muchas empresas, emblema de la margen izquierda, se vieron obligadas a cerrar sus puertas pese a las ayudas destinadas por el Gobierno y no fueron capaces de superar la fuerte crisis en la que se encontraba España, problemas que hay que señalar eran y son estructurales.

Pongamos como ejemplo a Sestao, uno de los pueblos del País Vasco con las tasas más altas de desempleo:  

Sestao en la actualidad cuenta con 29.476 habitantes y la tasa más alta de paro del País Vasco. Esta tasa en 2006 estaba situada en el 21'8%, superando, por aquel entonces la media nacional. Su principal actividad es la industria: siderúrgica, naval, eléctrica etc., aunque en los últimos años de reconversión industrial ha sido uno de los municipios de Vizcaya con más pérdida de puestos de trabajo y cierre de empresas. El cierre de los Altos Hornos de Vizcaya y de la infinidad de empresas y talleres que subsistían al amparo de éstos, así como el enorme descenso en la producción naval, supuso un duro golpe en la economía y la sociedad del municipio. Desde la crisis de los  90 y  el cierre de los míticos Altos Hornos de  Vizcaya, no ha conseguido abandonar este dudoso “honor” de estar a la cabeza de los pueblos con mayor tasa de desempleados/as de España.

 Junto a Sestao es remarcable señalar que otros 2 pueblos de la margen izquierda, Portugalete y Santurtzi con tasas que superan el 16% de paro, forman parte de los 8 pueblos vascos que superan la tasa  media de paro en el País Vasco. Resulta interesante señalar que en el quinto puesto de  este ranking se encuentra Basauri, así que contamos con 4 pueblos del antaño conocido como “Bilbao Metropolitano” liderando la lista de pueblos con más parados del País Vasco. Municipios afectados todos ellos por la crisis del acero y de la automoción, fundamentalmente, y que albergan empresas afectadas por la desaceleración económica, que o bien han tenido que cerrar o se han visto obligados a aplicar expedientes de regulación de empleo que llevan a sus trabajadores/as a engrosar las listas del paro, aunque sea durante unos meses.


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en:Mi Twitter