lunes, 2 de julio de 2012

Trabajo y empleo: Evolución histórica y breve resumen del movimiento obrero V


EL CASO DE ESPAÑA

Hay que destacar que España vivió sus propias particularidades que poco tiene que ver con lo anteriormente expuesto. España es un caso particular, la Industrialización se dio más tarde que en el resto de países europeos con peso. Pondré como ejemplo lo sucedido en el País Vasco:

Cada Territorio Histórico la sufrió a diferentes ritmos, junto con Cataluña, fue uno de los primeros territorios en vivir la industrialización.

 El modelo fue importado del Reino Unido, tras la II Guerra Carlista hacia 1877, lejos ya de su inicios en el siglo XVIII. Hasta aquel momento había sido una región proto-industrial. En un principio Àlava y Navarra se quedaron fuera del proceso y hasta antes de 1900 se reducía a Bizkaia, concretamente a Bilbao y al rededores, que vieron como las innovaciones tecnológicas se expandían por su territorio, este hecho se dio por la proximidad de las minas al mar y gracias  principalmente a las inversiones extranjeras, sobre todo británicas, “Gran Bretaña necesitaba hierro y encontró que las minas de los montes de Triano y Somorrostro poseían un buen mineral, rico y homogéneo” . A pesar de que mayoritariamente el capital provenía del extranjero, se dio, aunque en número mucho más reducido capital procedente del territorio del que estoy hablando en cuestión. Desde 1876 hasta finales de ese siglo la población de Bizkaia se quintuplicó y rápidamente se habituó al trabajo industrial, el capital humano estaba habituado al trabajo industrial, por su relación con la forja de hierro, así por tanto existía mano de obra cualificada en forja y laminados. En 1880, 1882 y 1886 se construyen los Altos Hornos de Bizkaia.

Si bien es cierto que el proceso más importante, se dio en Bizkaia, en Gipuzkoa en 1841 ya había iniciado a crear cierta industria, sobre todo manufacturera, se crean centros algodoneros y papeleros, pero no es hasta el S.XX que empieza a darse una concentración seria de empresas en todos los sectores, a pesar de que “Papelera Española” tenía el monopolio.

Por tanto se pueden destacar diferencias entre el proceso sufrido por Bizkaia y el de Gipuzkoa:

·      En Bizkaia:
1.     La industria se da en Bilbao y Margen Izquierda
2.     En un periodo de tiempo muy concentrado (rápida expansión)
3.     Sobre todo se centrará en la siderometalurgia.

·      En Gipuzkoa:
1.     Es más extensa en el tiempo y geográficamente.
2.     No va a centrarse exclusivamente en un solo sector, sino que abarcará el sector papelero, textil, siderometalúrgico, armero...

Hasta el momento en lo que es el actual País Vasco y Navarra, la explotación predominante había sido el caserío (estructura arcaica, con campesinos arrendatarios). Se desarrollan movimientos migratorios hacia Bizkaia, sobre todo de otros lugares del norte de España, alcanzando en 1900 los 140.000 habitantes.

De mientras en Álava y en Navarra la sociedad sigue siendo hasta entonces tradicional, no se dan apenas cambios tecnológicos, se sigue viviendo de la agricultura y de la ganadería, aun que el sector servicios aumenta, sin embargo el peso del sector primario en Navarra es del 71% y el Álava del 60%. Se crea la primera escuela agrícola. En Navarra se da una alta densidad de sacerdotes, el peso de la iglesia es fuerte, los sindicatos son escasos y la sociedad es reacia al cambio.

En el País Vasco la banca, comienza a tener una importancia relativa en la industria, más importante en Bizkaia que en Gipuzkoa, donde las entidades financieras y crediticias son menores que en Bizkaia, se pasa de un banco en 1900 a cinco en 1907.

Respecto a la infraestructura, se expande el ferrocarril y en 1877 comienzan las obras del puerto de Bilbao, convirtiéndoselo en 1901 en uno de los más importantes del mundo. En Gipuzkoa el puerto de Pasajes sustituye al de San Sebastián. Los puertos tienen gran transcendencia comercial a la hora de la exportación de materiales. En 1914 los puertos se convierten en centros de contratación a nivel importante.

En resumen la industrialización llegó al País Vasco, tarde y gracias al capital extranjero. En pleno desarrollo de la industria en España, estalla la Guerra Civil en 1936, lo que frena la economía, frena el movimiento obrero y sufre tras finalizar la guerra una dura autarquía, el país estaba destruido, empobrecido por estar su aparato productivo dañado.  España vive un aislamiento tanto político, como económico, mientras que los países europeos  ven como sus economías crecen debido  a políticas de reconstrucción y modelos económicos que permitió mejorar los niveles de vida de los trabajadores.  Mientras que en el resto de países los trabajadores son libres para crear sindicatos, organizar huelgas, la férrea dictadura que sufre España no permite que los trabajadores exijan sus derechos, por miedo a que el bando vencedor “grupo anticuado y conservador que trata de defender sus intereses” tome duras represalias contra ellos.

Por ejemplo no se regulará el Derecho a huelga en España hasta el año 1977, mediante una norma con rango de Ley preconstitucional; el Real Decreto Ley 17/1977 de Relaciones de Trabajo, actualmente este Derecho está reconocido expresamente en la Constitución.

Pararé un segundo a analizar  el artículo 35 de la Constitución Española y lo haré con la ayuda de un par de conocidos que me dan su opinión al respecto, ya que tras visitar varias páginas webs-blogs de Asociaciones de parados hacen hincapié reiteradamente en el citado artículo, artículo que se encuentra enmarcado  en la Sección II. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS:

Art.35 Constitución Española:
 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
            2. La Ley regulará un Estatuto de los Trabajadores


 Según J.M.R 34 años, trabajador de la construcción y residente en la zona minera comenta    “Al final se queda en papel mojado; en teoría está bien, lo malo es que no se cumple en muchas ocasiones” convencido que es un derecho y un deber de las personas, a lo que añade “Es una utopía”.

 I.E licenciado en psicología residente margen izquierda, trabajador en un tienda como dependiente: “Todos los ciudadanos tenemos derecho y deber de trabajar. es una realidad que no se puede obviar, creo que es incontestable, simplemente para el sostenimiento de la sociedad en si. Aquel que no desee trabajar a mi juicio no debería quedar excluido de la sociedad pero si creo que se le deberían aplicar medidas correctoras, medidas que no harían falta si desde la infancia se inculca el valor  del trabajo: ojo, no del trabajo explotado o precario, sino del trabajo en sí” agrega una pequeña pincelada “antes de trabajador yo soy parado”

Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter

No hay comentarios:

Publicar un comentario