domingo, 1 de julio de 2012

Trabajo y empleo: Evolución histórica y breve resumen del movimiento obrero IV




DEL SIGLO XIX Y CON ÉL LA LLEGADA EL MOVIMIENTO OBRERO

 El S. XIX es un siglo convulso, se formulan las bases de la sociedad de mano de la burguesía        (que tiene el poder político), las nuevas ideas políticas se fundamentan en las ideas de la ilustración, intentan derrocar a los antiguos regímenes y se enfrentan directamente a la aristocracia. A su vez aparecen nuevas situaciones sociales (aglomeración de trabajadores, lo que genera hambre y desamparo) por este entonces la clase obrera empieza a ser un grupo con conciencia.

Marx ( Alemania 1818 – Reino Unido 1883) y Engels (Prusia 1820- Reino Unido 1895) son los primeros en plantear que la clase obrera tiene que emanciparse del capitalista, se sienten pesimistas respecto a la relación progreso - condiciones de vida del trabajador, consideran que existen “ejércitos de reserva de trabajo” o lo que se puede explicar de un modo mucho más sencillos (oferta de trabajo mucho más numerosa a la demanda) esto hace que el capitalista mantenga salarios reales bajos. El concepto “PLUSVALIA” la vinculan  a la idea de explotación y en ningún caso se da un contrato entre iguales, ya que una de las partes tiene mayor fuerza
   Frente a las ideas pesimistas de Marx y Engels se genera una crítica por parte de los liberales, que consideran que se dan salarios reales y que el sistema capitalista mejoró la renta de la clase obrera.

   En las primeras fases de actividad sindical de las Asociaciones Obreras surgen:

  1. Sociedades de socorro mutuo
  2. Cooperativas de consumo
  3. Cooperativas de productores
  4. Asociaciones de tiempo libre
  5. Asociaciones de oficio/ sindicatos

Mientras las 4 primeras tenía un carácter social la 5ª tiene carácter de resistencia. Esto surge  por la similitud de las experiencias vividas, se empiezan a dar las primeras huelgas.

El movimiento obrero va a plantear un proyecto político alternativo al liberalismo, como ya he explicado el S.XIX va a tener un carácter convulso para el movimiento obrero. Este proyecto político del movimiento obrero pasará por diferentes etapas:

  • Se da una reacción obrera en relación con los gobiernos liberales.
  • La clase obrera va tomando conciencia de que es necesario dar una alternativa política.
  • Era necesario un proyecto político propio
  
En la I. Internacional (1864)  los diferentes movimientos obreros se unen bajo un mismo proyecto., surge una organización  política obrera a nivel internacional, se plantean  organizar a todos los partidos obreros (surge la identidad de la clase obrera). Determinan como el núcleo de sus ideas la Revolución Francesa y señalan que experiencias históricas son  importantes para que se forme  la conciencia obrera:

  • 1789 la Revolución Francesa , que deroga el sistema antiguo, es la primera vez que se habla de emancipación, el pueblo es soberano, giro de forma de entender  el poder. Cualquier forma de subordinación es opresión.  Crea categorías para interpretar el mundo, con carácter revolucionario.Hay dos momentos significativos para la identidad obrera. En 1793 los “sans culottes” protestan, plantean demandas antiliberales, van confluyendo leyes liberales, se formulan como derechos naturales la libertar, igualdad y la propiedad privada, cuestionada por la clase obrera sin embargo hace suyas las ideas de libertad e igualdad.
  • 1838-1848 el Cartismo (Reino Unido) es el primer movimiento exclusivamente obrero, como tal. Movimiento imbuido por el discurso Radical Democrático. Mediante la CARTA DEL PUEBLO se hace latente la identidad obrera, un orgullo de clase, dan un nuevo concepto de pueblo, explican que entre sus propiedades esta su trabajo y presentan  una alternativa política frente a los liberales (entre otras cosas). Exigen el sufragio masculino.

  • La Revolución de 1848.

Los grupos obreros comienzan a interpretar lo propuesto durante la Revolución Francesa (la lectura burguesa es restrictiva y la adaptan a sus intereses) diferentes colectivos harán su  interpretación de la Rev. Francesa. Entre 1748-1848 la propuesta política del movimiento obrero va a participar con la burguesía  en el reclamación de los derechos “ALIANZA CON LA BURGUESIA”. Unen esfuerzos para derrocar el sistema de la vieja monarquía. En 1848 surge la ruptura total con el “Manifiesto Comunista” K. Marx pide que se revisen las ideas, señala como el enemigo a la burguesía que les traicionó al alcanzar el poder. Marx plantea un cambio de estrategia.

Tras el fracaso del Cartismo, aparecen nuevos discursos a parte del discurso radical, como respuesta al liberalismo, uno de ellos es el Socialismo Utópico: contaban con un propio periódico para difundir sus ideas, fue un movimiento minoritario en torno a los años 30  del S.XIX. Consideran que la desigualdad tiene una raíz material y que descansa en el mal reparto de la riqueza, su objetivo es alcanzar la felicidad y el bienestar basado en al cooperación, para ello hay que generar un nuevo orden social, mediante la cooperación. Es necesario moldear el carácter de las personas en favor de la solidaridad,  y cuestionan la propiedad privada que debe desaparecer.

De las cenizas del Cartismo surge el marxismo, la Liga de los Comunistas aparece en 1847, van a formular una nueva propuesta, con un programa político propio. Marx y Engels detectan todas las contradicciones históricas en cada medio de producción ( desde el feudalismo al socialismo). Consideran necesario un cambio en la sociedad, que se ha de dar mediante la lucha de clases eliminando el medios de producción capitalistas, es primordial acabar con la burguesía  capitalista a través de la insurrección. Entre sus ideas cabe destacar la de la “Teoría del Estado” donde defienden que todo Estado es un “estado de clase” que responde a los intereses de la clase dominante, por tanto han de desaparecer las instituciones del Estado, que no es más que la expresión de la clase burguesa. Quieren una sociedad sin clases, formada por pequeños productores.

En 1864 fundan la I Internacional, con ella se funda el ideario de lo que sería la clase obrera, se resumen ideologías diferentes, la experiencia que les marca fue la de “las comunas de París” que fracasaron y se detecta un problema: La clase obrera no estaba bien organizada, existe gran división entre las diferentes ideologías. Así que la conclusión es que el movimiento obrero no está maduro. Marx plantea la necesidad de la “dictadura del proletariado”, cuando el movimiento obrero tome el poder a través del Estado  ejercerá el poder de forma despótica para despojar de los medios de producción a la burguesía, esto solamente sería una fase transitoria.

En la I Internacional también estarían presentes los Anarquistas ( Proudhom y Bakunin), planteando ideas como la libertad del individuo frente al comunismo, su base será el Socialismo Utópico. Opinan que el comunitarismo y la coacción del estado ahoga al individuo. Cuestionan la dictadura del proletariado, la igualdad no tienen que sacrificar la libertad política. Para Bakunin toda forma de estado, es un estado de clases por tanto el estado debe de ser destruido. Plantean el asamblearismo como única forma de respetar la opinión del individuo. Va a tener 2 vertientes una positiva “ relacionada con el cooperativismo, la autoayuda, asociaciones de tiempo libre...” y otra negativa “ van a ser activos utilizando las armas” No aceptan a los partidos obreros porque los consideran un sistema de representación, como mucho defenderán el sindicalismo

Las ideas marxistas y anarquistas chocarán frontalmente durante la I Internacional.

Pese a los esfuerzos de la clase obrera surgieron nuevas formas de producción, como es el Taylorismo a principios del s.XX, ejerciendo un fuerte control del comportamiento productivo de los trabajadores, terminando con la perdida sistemática del tiempo; sustituyendo “ el antagonismo entre trabajadores y empresa, perjudicial para la productividad y la moral, por un clima de entendimiento y confianza”, se consiguió aumentar la productividad gracias a la parcelación de las tareas y al estudio de los tiempos y movimientos necesarios para realizar cada actividad, se incrementó los salarios mediante un sistema de primas, las personas debían buscar su propio beneficio personal. Esta forma de producción desposeía de toda clase de conocimiento a los trabajadores traspasando toda dirección a otras personas, la dirección se apropia de las funciones de planteamiento y concepción y los trabajadores serán sus subordinados. Todos los cambios realizados fueron beneficiosos a la hora de ahorrar energía debido al aumento del rendimiento y la eficacia productiva. Hubo una entrada masiva de trabajadores no especializados por ser más baratos,  expulsando a los de la fábrica a trabajadores especializados y a los sindicalistas “que hasta entonces habían controlado el ingreso” y de este modo nadie defendería el valor de su fuerza de trabajo. “Las resistencias obreras al principio constituyeron el obstáculo más grave para la aplicación del taylorismo. Desde 1910 se sucedieron huelgas [...]contra los tayloristas y sólo cuando los sindicatos cambiaron de actitud [...] se desarrollaría plenamente esta fórmula.”

Tras el taylorismo, se reformularon las formas de producción con el fordismo, se creó la cadena de montaje, esto hizo que definitivamente los tiempos muertos desapareciesen, lo que incrementaba la jornada efectiva de trabajo, al igual que en el taylorismo, no eran necesarios trabajadores cualificados, esto se da gracias al maquinismo y a la estandarización. Así por tanto se puede decir que el fordismo se especializa en la fabricación de un sólo producto, se da fluidez en el transporte de las materiales, surge la cadena de montaje y se produce en grandes volúmenes. Sin embargo también otorga ventajas a los trabajadores como es el caso de una jornada de trabajo razonable, empleo estable, asistencia sanitaria y un buen salario entre otras cosas. “La táctica de los Five dollars day de Ford se inició en 1914 cuando ese empresario duplicó el salario nominal de sus trabajadores subiéndolo a cinco dolares diarios” este ascenso únicamente se da para asegurarse en todo momento el aprovisionamiento de fuerza de trabajo y “sólo se concedía a aquellos obreros con más de seis meses de antigüedad, mayores de veintiún años, varones y con moral intachable y además se podía eliminar en cualquier momentos”. Todo esto aseguraba nuevas formas de consumo obrero, al tener mayor salario los trabajadores podían consumir más.

Sin embargo el modelo Fordista entró en crisis en los años 70, tanto como modelo de organización del trabajo, ya no se producirán series largas, y el “Estado de Bienestar” que se creo por aquel entonces dejará de estar garantizado. Superada la crisis se iniciaron nuevas políticas liberales y todo lo que ello acarrea, como es el caso de la globalización. 


Os podéis poner en contacto conmigo, insultarme o lo que queráis en: Mi Twitter
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario